TODO SOBRE LAS CÉLULAS MADRE
Aquí podrá encontrar toda la información sobre los distintos tipos de células madre y sus características principales
Aquí podrá encontrar toda la información sobre los distintos tipos de células madre y sus características principales
01
La célula es la mínima unidad de la materia del cuerpo humano. Cualquier órgano o tejido humano se compone de millones de células especializadas, por ejemplo, células del músculo cardíaco, células nerviosas, glóbulos rojos o células de la piel.
Las células madre, también llamadas células precursoras o células estaminales son células con la capacidad para dar origen a células especializadas que componen los tejidos y órganos de nuestro cuerpo. Esta especialización ocurre a lo largo de toda la vida. |
![]() |
Diferenciación: la capacidad de convertirse en distintos tipos de células especializadas en ciertas funciones.
Auto-renovación: la capacidad de crear nuevas células madre.
Proliferación: la capacidad de dividirse indefinidamente.
Las características de las células madre permiten la regeneración de tejidos dañados y la sustitución de células que se van muriendo, siendo por eso tan importantes en el tratamiento de diversas enfermedades.
02
Las células madre de sangre de cordón umbilical son similares a las encontradas en la médula ósea. Las llamadas células madre hematopoyéticas son responsables de dar origen a las células de los sistemas sanguíneo e inmune, por ejemplo los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas entre otros…
Según publica el sitio web del banco público de Nueva York, son más de 80 las enfermedades en las que se ha utilizado sangre de cordón umbilical. La mayoría de los trasplantes se destinan al tratamiento de enfermedades de la sangre y del sistema inmune, pero también se utilizan las células de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de enfermedades metabólicas.
Fuente rica en células madre mesenquimales con características distintas de las células de sangre de cordón umbilical. Estas pueden diferenciarse en cartílago, hueso y músculo, entre otros tejidos.
Las células madre mesenquimales están siendo investigadas actualmente dentro de la medicina regenerativa, es decir, el desarrollo de órganos y tejidos partiendo de células madre. Hoy en día ya se han logrado los primeros éxitos, pero aún hay mucho por descubrir.
Además, las células madre de tejido se consideran valiosas porque tienen la capacidad de atenuar la respuesta inmune cuando se utilizan con células madre hematopoyéticas, y por lo tanto, pueden reducir las complicaciones en los trasplantes alogénicos, es decir, aquellos en los que el donante y el receptor no son la misma persona.
Dos personas enfermas con EICH han recibido infusiones de células madre mesenquimales, tras las cuales se ha observado una mejora importante, concluyéndose así que las células madre han sido efectivas en el tratamiento de la EICH en estos dos casos.
Hoy en día, aunque existen múltiples ensayos clínicos que han intentado demostrar la eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de diferentes enfermedades, no existen conclusiones claras al respecto, siendo imposible en la actualidad predecir los resultados de estas investigaciones sobre el potencial uso futuro de las células mesenquimales.
Estudios preclínicos apuntan a un aumento del éxito del trasplante hematopoyético alrededor de seis veces superior 1, cuando células mesenquimales de tejido de cordón umbilical son co-trasplantadas con sangre de cordón umbilical.*
El éxito de un trasplante hematopoyético se basa en la reconstitución del sistema inmune del paciente, medido en particular por la recuperación del conteo de leucocitos (células CD45+) en la sangre periférica, tras el trasplante. La velocidad de reconstitución inmunológica, factor determinante de supervivencia del paciente depende de varios elementos: del número de células trasplantadas, de la fuente de células madre utilizada y de la aparición de la Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH).
La incidencia de la EICH es menor cuando se utiliza Sangre de Cordón Umbilical. Sin embargo, la reconstitución inmunológica es más lenta que el uso de médula ósea o sangre periférica2. La utilización de células mesenquimales de tejido de cordón umbilical podría acelerar el proceso de reconstitución del sistema inmune (véase gráfico) del trasplantado, aumentando la probabilidad de éxito del trasplante realizado.
(1) Umbilical Cord Mesenchymal Stem Cells: Adjuvants for Human Cell Transplantation. Friedman et al., Biology of Blood and Marrow transplantation 2007, 13: 1477-1486.
(2) Analysis of Immune Reconstitution in Children Undergoing Cord Blood Transplantation. Moretta et al., Experimental Hematology 2001, 29, 371-379.
Optimizing Engraftment Source and Dose of Stem Cells. Schmitz & Barrett. Seminars in Hematology 2002, Jan; 39(1):3-14.
*NOTA: los estudios preclínicos son realizados en modelos animales, y los resultados obtenidos pueden no ser totalmente reproducibles cuando trasladados a la práctica clínica en seres humanos
03
Un trasplante de sangre de cordón umbilical es un tratamiento cuyo objetivo es reemplazar la médula ósea enferma o deficitaria de un individuo por células madre sanas, con el fin de regenerar la médula ósea del paciente.
El trasplante sucede después de que el paciente haya recibido quimioterapia y/u radioterapia.
En el día del trasplante, el paciente recibe células de sangre de cordón umbilical administradas mediante un procedimiento semejante a la transfusión de sangre o medicamento por vía intravenosa.
Aunque, de manera genérica, se hable de trasplante, lo que se hace es una reinfusión o transfusión de células de sangre de cordón umbilical. Estas células sanas van a reemplazar las células enfermas y son responsables de la formación de nuevas células saludables en el receptor.
En la mayoría de los tratamientos en la etapa de investigación, la manera en que las células madre contribuyen al tratamiento después de las infusiones, no es aún totalmente conocida por los investigadores. Sin embargo, se describen algunos mecanismos que se creen ser responsables de las mejoras observadas. Entre ellos, sobresalen los siguientes:
la migración de las células madre hacia la zona de la lesión y su diferenciación (transformación) en células del tejido dañado, promoviendo su reparación;
el efecto regulador de la actividad del sistema inmune;
la disminución de la liberación de agentes que combaten la reducción de la inflamación;
la liberación de otros factores que promueven la regeneración.
Para fazer download do nosso Dossier Informativo, por favor seleccione quais os conteúdos que deseja obter.
Depois só tem de nos indicar os seus dados de contacto e o Dossier será enviado para o seu email.
Por favor selecione um capítulo